Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo, falleciendo anualmente por este motivo más de 17 millones de personas según la OMS. O sea, un tercio de todos los seres humanos fallecidos, muere a causa de una ECV.
El Riesgo Cardiovascular (RCV) se define como la probabilidad de sufrir un evento o enfermedad cardiovascular (puede ser cardiológica o cerebral, pero siempre de tipo vascular) en un periodo de tiempo determinado.
El viaje de un individuo hacia su enfermedad cardiovascular empieza ya en la juventud. Sea por influencia genética (hipercolesterolemia familiar por ejemplo), por factores relacionados con el estilo de vida o por ambas razones, lo cierto es que el endotelio (cara interna) de la pared arterial se va preparando para formar la placa de ateroma desde la juventud, si se dan las condiciones idóneas para ello.
Esa placa irá creciendo a una velocidad variable según los casos y, en un momento dado, se inflamará, se ulcerará y se formará un pequeño coágulo que obstruirá totalmente la arteria en ese punto o que se acabará desprendiendo, para viajar con la sangre y obstruir el flujo arterial en un punto más distal.
Ese será el grave momento de la enfermedad cardiovascular (ya sea infarto de miocardio o ictus) que supondrá una seria amenaza para la vida del afectado. Los padres deberían tener esto en cuenta y procurar que sus hijos sigan desde la infancia una dieta adecuada y una vida, en general, saludable.
Recientemente, noviembre de 2017, el Dr. Fuster, liderando el equipo del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas), ha publicado el resultado de un estudio que indica la eficacia del ya llamado Índice de Fuster-Bewat a la hora de determinar el riesgo de arterioesclerosis subclínica (es decir, que aún no produjo síntomas) en un individuo.
Este índice tiene en cuenta cinco variables al alcance de cualquiera:
El estudio afirma que la eficacia de este método en cuanto al objetivo de determinar el RCV, es equiparable a los índices hasta ahora más empleados y prestigiados, con la ventaja adicional de no necesitar datos analíticos. Cualquiera puede saber si está en riesgo con este índice.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y OTROS PELIGROS
VIDA CARDIOSALUDABLE: RECOMENDACIONES
Si hubiera que elegir uno o dos consejos, para enfocar de forma más concreta a la población en general, y de manera que nadie se vea abrumado por tener que seguir tantas recomendaciones de salud a la vez, algo que podría llevar al desánimo y al abandono, los más importantes serían "HACER EJERCICIO FÍSICO" y "SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE".
Quien hace ambas cosas se protege contra la obesidad, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia. Y también tiene efectos beneficiosos sobre el estrés, la frecuencia cardiaca basal y el ánimo. Son las medidas más baratas y eficaces.
Y ¡ATENCIÓN! LA MUJER TIENE AL MENOS EL MISMO RIESGO QUE EL HOMBRE FRENTE A LA ECV. Sobre todo a partir de la menopausia. MISMOS RIESGOS, MISMOS DERECHOS, MISMOS CUIDADOS.
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos