La radiación electromagnética es energía transmitida a través de un medio (aire, agua…) en forma de onda o partículas. Dependiendo de la cantidad de energía que emiten, se dividen en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes.
La exposición a campos electromagnéticos en el lugar de trabajo no es tan evidente como la relativa al ruido o las vibraciones mecánicas, por ejemplo. Sin embargo, su presencia puede provocar alteraciones en el cuerpo humano y, por ello, entraña ciertos riesgos en función de:
En este artículo nos centraremos en las radiaciones no ionizantes, ya que son las que más incógnitas suscitan en el campo de la prevención de riesgos laborales. No obstante, hagamos un repaso previo diferenciando ambas clases. ¡Empezamos!
La gran diferencia entre las radiaciones ionizantes y las no ionizantes es la energía que transmiten. En el caso de las primeras, esta energía es capaz de ionizar la materia, es decir, de arrancar electrones de la corteza de los átomos y, por tanto, es capaz de producir daños irreversibles en los tejidos. En cambio, las radiaciones no ionizantes no emiten la energía suficiente como para producir tales modificaciones en el átomo, pero sí que pueden tener efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores.
Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:
Las radiaciones no ionizantes sí que pueden tener efectos biológicos en las personas expuestas dependiendo de la frecuencia de emisión y la cantidad de energía recibida. Resumimos los principales:
Las medidas de protección ante las radiaciones no ionizantes son sobre todo las siguientes:
En cualquier caso, la formación en prevención de riesgos laborales para los trabajadores es esencial con el fin de que conozcan las medidas específicas de precaución cuando estén expuestos a las radiaciones no ionizantes.
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos
Buenos días Maricruz,
Efectivamente la soldadura - soldeo y técnicas afines - supone un foco de exposición potencial a radiaciones no ionizantes debido a la denominada "antorcha" que se produce en el punto de soldeo, así como a la electricidad que utilizan como fuente de energía y en algunos casos a la frecuencia de funcionamiento.
Por un lado se da exposición potencial a la radiación óptica incoherente - Ultravioleta, visible e infrarroja -, que en caso de no ser prevenida correctamente puede dar lugar a efectos de corto plazo en los ojos como la foto queratitis o quemadura de la córnea y conjuntiva - coloquialmente conocida como ceguera del soldador, ceguera de la nieve - y otros a largo plazo como el envejecimiento de la piel.
La mejor protección frente a esta exposición pasa por utilizar ropa específica que cubra las partes de piel expuestas y filtros de protección en las caretas de soldadura; además de por sectorizar los puestos de soldador para que no exista exposición a otros trabajadores próximos.
Por otro lado, y aunque en un orden de "preocupación" menor, también puede existir exposición potencial a campos electromagnéticos - CEM -, principalmente de extremadamente baja frecuencia - ELF -, ligados a la corriente eléctrica - 50 Hz. - con la que funcionan los equipos de soldadura - a mayor tensión eléctrica mayor campo eléctrico generado [V/m], y a mayor intensidad mayor campo magnético [A/m] -. Existe además un caso específico; la soldadura de plásticos cuyos equipos emiten una radiación de frecuencia media - 27,1 MHz - que por efectos de resonancia celular pueden generar un mayor efecto en nuestro cuerpo - calentamiento y/o corrientes inducidas -.
Un cordial saludo y buena semana.
Buenos días Ana María,
En primer lugar, comentar que los módems se consideran dispositivos de comunicación por cable y por tanto, a priori, no emiten ningún tipo de radiación.No obstante, generalmente asociados a estos dispositivos conectados por cable, se encuentran otros dispositivos de comunicación inalámbrica, los cuales si utilizan radiación no ionizante para establecer comunicación entre ellos. Por ejemplo (wi-fi; bluetooth) y puntos de acceso a redes WLAN.
Este tipo de dispositivos, tanto los de comunicación por cable como los inalámbricos, suelen disponer de un marcado CE, y además se evalúan utilizando normas de CEM (campo electromagnético) armonizadas. Esto significa que los campos electromagnéticos emitidos por esos dispositivos se encuentran restringidos, de modo que la radiación recibida por el usuario sea mínima.
En definitiva comentar que este tipo de dispositivos inalámbricos de comunicación, que son los que emiten esa radiación no ionizante. Siempre y cuando se fabriquen respetando esas normas armonizadas, no suponen un riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes por parte de los usuarios durante la vida útil del dispositivo o instalación.
Saludos
Hola Alejandra. La luz infraroja es una radiación no ionizante y, en principio, siguiendo las medidas de seguridad establecidas por el fabricante, no debería causar ningún efecto sobre la salud.
Hola Valentina. La pregunta que planteas es muy genérica ya que hay muchos tipos de radiaciones, pueden ser radiaciones ionizantes ( Pej. RAYOS X, gamma..) o de tipo no ionizantes, y dentro de las no ionizantes hay las radiaciones incoherentes: ópticas ( ultravioleta, visible , infrarrojo) , radiofrecuencias , microondas, campos electromagnéticos …. y las coherentes como los láser.
Dependiendo del tipo de radiaciones se puede valorar los riesgos, posibles daños sobre la salud ( que pueden ser efectos tardíos o inmediatos) y en base a ello aplicar las medidas preventivas adecuadas para hacer un buen uso de los equipos y con seguridad.
Hay muchísimos puestos de trabajo donde se pueden utilizar equipos que pueda emitir radicaciones (uso de equipos láser, equipos de soldadura , equipos médicos como la Resonancia magnética, materiales radiactivos, equipos eléctricos, Antenas de telefonía, , hornos de microondas, ….), pero dependerá de sus características (longitudes de onda , energía que emita, frecuencia …) que se clasifique en un tipo u otro de radicación y se tenga que aplicar unas u otras medidas.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo
Hola Alondra,
La pregunta que planteas es muy genérica ya que hay muchos tipos de radiaciones ionizantes ( Pej. RAYOS X, gamma..) o de tipo no ionizantes, y dentro de las no ionizantes hay las radiaciones incoherentes: ópticas ( ultravioleta, visible , infrarrojo) , radiofrecuencias , microondas, campos electromagnéticos …. y las coherentes como los láser.
Dependiendo del tipo de radiaciones se puede valorar los riesgos, posibles daños sobre la salud ( que pueden ser efectos tardíos o inmediatos) y en base a ello aplicar las medidas preventivas adecuadas para hacer un buen uso de los equipos y con seguridad.
Hay muchísimos puestos de trabajo donde se pueden utilizar equipos que pueda emitir radicaciones (uso de equipos láser, equipos de soldadura , equipos médicos como la Resonancia magnética, materiales radiactivos, equipos eléctricos, Antenas de telefonía, , hornos de microondas, ….), pero dependerá de sus características (longitudes de onda , energía que emita, frecuencia …) que se clasifique en un tipo u otro de radicación y se tenga que aplicar unas u otras medidas.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo
el trabajo con soldadura se puede considerar como radiación no ionizante?