evaluacionriesgos_imagengrandeevaluacionriesgos_imagengrande

Aspectos claves de la Evaluación de Riesgos Laborales

Dentro de pocos días comenzará el año en el que la Ley de Prevención de riesgos laborales cumplirá su 30 aniversario, como suele ocurrir se hará balance de cómo esta ley ha influido en la mejora de las condiciones de trabajo en España y nos cuestionaremos una vez más si ha cumplido con las expectativas y objetivos que inicialmente pretendía. Valorar el efecto de cualquier norma es necesario y más en este momento que está abierta la mesa de diálogo social que culminará con una reforma importante de la citada Ley.

Desde la aprobación de Ley de Prevención, la Evaluación de Riesgos Laborales ha sido la actividad preventiva a la que probablemente mayor dedicación se le ha dado por parte de las empresas. Esta intensa actividad evaluadora tenía mucho sentido en los primeros años de implantación de la ley, y lo sigue teniendo en todas las empresas de nueva creación o en aquellas que sufran cambios importantes, pero superada esa primera etapa de diagnóstico y valoración, la evaluación es solo el documento de partida en el que basarnos para desarrollar las actividades de prevención en las empresas.

Siendo una actividad relevante, merece la pena que analicemos aquellos aspectos claves a considerar por un Servicio de Prevención para conseguir que la evaluación de riesgos sea un documento operativo, riguroso y completo.


Información previa necesaria para realizar la evaluación de riesgos

El punto de partida de cualquier evaluación, o revisión de evaluación, es el conocimiento y análisis de los daños a la salud que se haya producido en la empresa en los últimos años. Esta información es clave para orientar la evaluación a una efectiva reducción de accidentes y enfermedades profesionales y mejorar las condiciones de trabajo. Igualmente, la evaluación de riesgo solo se podrá considerar completa si parte de un listado actualizado de máquinas, productos químicos y un amplio conocimiento de los procesos y actividades de los puestos de trabajo.


Toma de datos en campo

Siendo un documento colaborativo, la toma de datos en campo debe estar planificada e informada con suficiente antelación, de forma que podamos garantizar la participación de todas las personas trabajadoras y sus representantes, así como el personal de estructura que sea necesario.

La toma de datos debe ser un proceso planificado con una sistemática que nos garantice que se analizan todos los aspectos evaluables, en este sentido, son muy útiles las listas de chequeo que nos guíen sobre los distintos aspectos a analizar.


Elaboración del documento de Evaluación

Es muy importante que el informe este estructurado en bloques que faciliten su compresión, considerando como imprescindibles al menos los siguientes:

  • Organización y gestión de la prevención: En este apartado se analizará el grado de implantación del Plan de Prevención, valorando el cumplimiento de las medidas de formación e información, de Equipos de Protección individual, controles periódicos necesarios, etc. El análisis de este bloque escapa del esquema convencional de asociar riesgos a medidas, dado que los posibles incumplimientos y falta de implantación de estas actividades no generan riesgos concretos, pero si pueden afectar trasversalmente a todos los indicados en el Informe.
  • Lugares de trabajo: Se analizan condiciones y riesgos vinculados al lugar y que son comunes a varios puestos de trabajo y empresas que desarrollen su labor en el centro, tales como riesgos de incendios, ambientales, zonas de tránsito, servicios higiénicos, etc.
  • Instalaciones industriales: Se incluyen aquellos equipos e instalaciones que estén sometidos a reglamentación industrial, comprobando que se realizan las inspecciones reglamentarias, por ejemplo, ascensores, calderas, equipos a presión, etc.
  • Evaluación de máquinas: Todos los equipos de trabajo deben ser evaluados, pero merece la pena prestar especial atención a aquellos equipos de trabajo que son comercializados como máquinas, comprobando individualmente que cumplen con los requisitos de seguridad.
  • Evaluación de actividades de los puestos de trabajo: Evaluación de las tareas que se realicen en los diferentes puestos de trabajo definidos. En este sentido es muy importante la consideración de la posible exposición a agentes físicos, químicos y/o biológicos, así como los riesgos de naturaleza ergonómica y psicosocial.

Planificación de la actividad preventiva

El proceso de evaluación de riesgos lleva implícita la generación de medidas que las empresas deben planificar y realizar, es fundamental que las medidas estén redactadas de manera clara y reflejen obligaciones personalizadas y adaptadas a la realidad de las empresas.

Para que el proceso de planificación sea lo más sencillo posible es muy útil agrupar las medidas según las siguientes tipificaciones:

  • Medidas Correctivas: En este bloque se pueden considerar aquellas medidas que implica la asignación de personas responsables, presupuesto y fechas prevista de realización. Es decir, lo que comúnmente conocemos como medidas planificables, medidas que una vez implantadas pueden minimizar los riesgos detectados.
  • Controles Periódicos: Incluiríamos todas aquellas acciones que requieren ser revisadas de forma continuada a lo largo del tiempo.
  • Procedimientos de Trabajo: Documentos que contienen la secuencia operativa para la realización de tareas peligrosas de forma segura.
  • Recursos preventivos: Es necesario que la evaluación de riesgos recoja la relación de tareas o procesos peligrosos o con riesgos especiales, y que hagan preciso el control de la correcta aplicación mediante la presencia de recursos preventivos con el fin de vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.
  • Formación: Determinará las necesidades y contenidos de formación requerida para cada uno de los puestos y funciones, agrupando y trasladado dichas medidas a un calendario o Plan de formación.
  • Información: Recogerá las necesidades informativas asociadas a los diferentes riesgos. En este sentido es muy útil generar una ficha de Información con todas las medidas de esta naturaleza para cada uno de los puestos de trabajo.
  • Equipos de Protección Individual (EPI): El informe dispondrá de la relación de los EPI requeridos para cada puesto de trabajo y tarea, analizando los disponibles en la empresa y su grado de utilización.

Por último, apuntar como objetivo fundamental la necesidad de integrar en las evaluaciones de riesgo la perspectiva de edad, de género y adecuarse a las nuevas formas de organización del trabajo y entorno laboral y social. En este sentido es necesario que la reforma del marco normativo aborde estos aspectos de forma profunda, pasando de la declaración de principios que tenemos actualmente, a obligaciones claras y tangibles que el personal técnico pueda trasladar a las evaluaciones de riesgo con respaldo legal.


Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.

Blog - Comentario de blog

No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Sobre el autor
  • Gabriel RodríguezGabriel Rodríguez

    Responsable Área Seguridad y Sistemas Gestión PRL de Quirónprevención

Archivo del blog