El próximo 21 de diciembre tendrá lugar el solsticio de invierno en el hemisferio norte, es decir, que ese día será el que menos horas de luz solar tenga de todo el año. Concretamente, y según los datos del Instituto Geográfico Nacional, amanecerá a las 8.34 horas y el sol se pondrá a las 17.51, por lo que el día durará un total de 9 horas y 17 minutos. Si lo comparamos con el solsticio de verano, cuando el 21 de junio el día duró 15 horas y 3 minutos podemos preguntarnos, ¿cómo nos afecta la falta de luz solar durante el invierno? Hoy en Prevenidos compartimos las claves para llevar lo mejor posible estos tres meses que nos quedan por delante.
Entrar al trabajo casi de noche y salir en las mismas condiciones hace que nuestro ánimo se resienta y que la sensación de cansancio sea mayor. La falta de luz solar tiene efectos directos sobre nuestro organismo, algunos de los más importantes son:
La melatonina es la hormona que regula los estados de vigilia y sueño en función de la luz solar. Por lo tanto, cuanto más dure el día, menos melatonina se segrega, mientras que cuanta menos luz haya se produce el efecto contrario, motivando así la aparición de la sensación de cansancio a horas más tempranas.
Muchos estudios indican que la falta de luz solar influye en el estado psicológico de algunas personas con efectos como baja motivación, menor energía, irritabilidad, apatía o tristeza. Sin embargo, al igual que como sucede con el síndrome postvacacional, existen una serie de medidas que puedes llevar a cabo para superar el cambio horario.
La noche del 28 al 29 de octubre toca atrasar una hora el reloj para adecuarse al horario de invierno. ¿Qué podemos hacer para adaptarnos lo antes posible?
Recuerda que la falta de luz solar por el cambio horario supone una alteración de nuestro ritmo biológico, pero que con ánimo y buenas prácticas ¡se puede superar!
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos