Según apunta el último Informe de accidentes laborales de tráfico, en 2016 se registraron un total de 566.235 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 64.737 fueron accidentes de tráfico, llamados accidentes laborales de tráfico (ALT) que representan un 11,4% del total de accidentes de trabajo. Mientras los accidentes de trabajo se han reducido en un 42,9% en los últimos 10 años, los provocados por accidentes de tráfico solo lo han hecho en un 22,5%
Estos datos demuestran que la evaluación de riesgos no es suficiente. En general, en estas no se va más allá de identificar el accidente de tráfico ("in itinere" o "in misión") como riesgo por el hecho de ir o volver al trabajo en vehículo o realizar tareas dentro de la jornada de trabajo con este, ya sea propiedad de la empresa o particular, y como consecuencia de ello establecer medidas de información y, en algunos casos, de formación teórica en la planificación de la prevención.
Debemos profundizar más allá en los factores de riesgos y sobre todo en las medidas a planificar, y para ello nos puede ayudar un Plan de Movilidad y Seguridad Vial, que si bien a día de hoy no hay un criterio legal que obligue a las empresas a realizarlos, su enfoque, dirigido a minimizar el riesgo de los accidentes laborales de tráfico, ayuda a cumplir los principios de la acción preventiva recogidos en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.
Los Planes de Movilidad, dentro del marco del Plan de Prevención de Riesgos Laborales, tienen como objetivo minimizar el riesgo de accidentes laborales "in misión" e "in itínere". Para ello, se realiza un análisis de los desplazamientos realizados por los trabajadores de la empresa en el cumplimiento de sus funciones y en el traslado desde su vivienda habitual al trabajo y viceversa con el fin de evaluar el riesgo de seguridad vial y reducirlo en la medida de lo posible, estableciendo los criterios de actuación y el desarrollo de acciones necesarias para la mejora integral de la seguridad en todos los modos de transporte. Los Planes de Movilidad proponen una serie de recomendaciones, conductas y buenas prácticas dirigidas a una conducción segura y a la disminución de la incidencia que tienen los desplazamientos realizados en la seguridad y salud de los trabajadores, así como en la protección de los bienes transportados y los efectos en el medio ambiente.
Es un documento que sería necesario para aquellas empresas que quieran integrar la problemática de la movilidad de sus trabajadores en los planes de prevención de la empresa, así como las que pretenden certificarse en la norma UNE-ISO 39001.
También es cierto que la Inspección de Trabajo cada vez más, analiza si en las empresas se está trabajando en seguridad vial, sobre todo si hay datos de accidentabilidad que dejan patente que existen accidentes de este tipo.
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos