La detección precoz del hígado graso es viable y eficaz en el ámbito laboral gracias al índice FLI
Un estudio realizado por Quirónprevención a partir del análisis de más de 3.000 reconocimientos médicos realizados entre 2022 y 2023, concluye que el índice de hígado graso (FLI) permite identificar de forma precoz durante el acto del reconocimiento médico del trabajo a las personas en riesgo de padecer enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA).
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha publicado en su revista científica este estudio titulado "Indicadores y parámetros clínicos para predecir el riesgo de padecer esteatosis hepática", elaborado por los doctores Antonio Moreno Villena, Leopoldo Álvarez Martín, Juan Pedro Portell García, José Pablo Robles Ruiz, José Manuel Gómez López y Mónica Madroñero Gaviola.
Una enfermedad silenciosa, pero con graves consecuencias
La EHGNA es una patología hepática que cursa inicialmente sin síntomas, caracterizada por una acumulación excesiva de grasa en el hígado, sin que exista consumo elevado de alcohol. Puede evolucionar a fibrosis, cirrosis e incluso cáncer hepático, y está fuertemente relacionada con factores de riesgo como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
Se estima que afecta al 25 % de la población española, y su alta prevalencia la convierte en un importante reto de salud pública. Dado que su diagnóstico definitivo requiere una biopsia, el uso de indicadores no invasivos durante el reconocimiento médico se plantea como una alternativa eficaz y sostenible.
Reconocimiento médico laboral: una oportunidad de oro para prevenir
Este estudio, que pone de manifiesto el gran potencial del reconocimiento médico laboral como herramienta para la detección precoz de patologías silenciosas, analizó los reconocimientos médicos realizados entre 2022 y 2023 a 3.165 trabajadores de entre 20 y 74 años, incluyendo pruebas analíticas, ecografía abdominal y el cálculo de dos índices clínicos: el FLI (Fatty Liver Index) y el LAP (Liver Accumulation Product).
Resultados destacados:
- FLI (Fatty Liver Index): El FLI mostró una fuerte concordancia con los hallazgos ecográficos de esteatosis hepática.
- El 85 % de las personas con FLI alterado (≥60) presentaban signos ecográficos compatibles con hígado graso no alcohólico.
- Solo el 15 % de los casos con FLI alterado no mostraban esteatosis en la ecografía, lo que demuestra una alta sensibilidad y especificidad del índice.
- En conjunto, el 49 % de las personas con esteatosis ecográfica tenían un FLI alterado, mientras que otro 36 % presentaba un FLI en zona indeterminada (30-60).
- En cambio, solo el 15 % de quienes tenían signos ecográficos de esteatosis presentaban un FLI normal.
- LAP (Liver Accumulation Product): El índice LAP mostró menor capacidad predictiva frente al FLI.
- Solo el 35 % de las personas con esteatosis confirmada por ecografía presentaban un LAP alterado.
- El 64 % de los casos con esteatosis ecográfica presentaban un LAP normal, lo que limita significativamente su utilidad como herramienta de cribado.
- Además, a diferencia del FLI, el LAP no tiene zona indeterminada, por lo que su capacidad de matizar el riesgo es más limitada.
- Relación con el IMC (Índice de Masa Corporal): El riesgo de esteatosis y la alteración del FLI aumentan con el peso.
- El 100 % de las personas con obesidad grado 2 o superior presentaban un FLI alterado y hallazgos ecográficos de esteatosis.
- El 89 % de quienes tenían obesidad grado 1 también presentaban un FLI alterado y esteatosis.
- Entre las personas con sobrepeso, el 49 % presentaban FLI alterado y signos ecográficos, y otro 50 % tenían un FLI indeterminado.
- Incluso en personas con normopeso, el 5 % mostró FLI alterado y ecografía compatible con esteatosis.
- En cuanto al LAP frente al IMC, el índice fue alterado en el 27 % de personas con sobrepeso, 56 % con obesidad grado 1, 73 % con obesidad grado 2 y 63 % con obesidad grado 3.
Conclusiones y aplicación práctica
El estudio concluye que el FLI es una herramienta útil, sencilla y coste-efectiva para ser incluida en los reconocimientos médicos laborales. Su uso permite identificar de forma precoz a las personas en riesgo de EHGNA, facilitando intervenciones preventivas antes de que la enfermedad progrese a estadios más graves.
Además, se recomienda que en aquellos casos con FLI alterado, se valore realizar pruebas adicionales como la elastografía hepática para evaluar la fibrosis, mejorando así la capacidad de prevención desde el ámbito laboral.
"La incorporación del FLI en los reconocimientos médicos laborales supone una oportunidad única para intervenir antes de que aparezcan complicaciones, especialmente en una enfermedad tan silenciosa como la EHGNA", destaca el Dr. Leopoldo Álvarez Martín, uno de los autores del estudio. "Estamos demostrando que la medicina preventiva desde el entorno laboral puede tener un impacto real en la salud pública."
Este trabajo reivindica el papel del reconocimiento médico como un instrumento clave para la medicina preventiva, especialmente en enfermedades que no presentan síntomas en sus fases iniciales pero que pueden tener consecuencias graves a largo plazo.
Reconocimiento científico
La publicación del estudio por parte de la SEMG supone un importante respaldo a la calidad científica de la investigación y refuerza el compromiso de Quirónprevención con la salud laboral como vía eficaz de detección temprana de enfermedades crónicas prevalentes, contribuyendo a la mejora de la salud pública y a la sostenibilidad del sistema sanitario.