Tengo el placer de presentaros una norma que nos va a posibilitar la elaboración, implantación, mantenimiento y mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad Vial (SGSV). La finalidad de este sistema es ayudar a las organizaciones públicas o privadas en la gestión de su la Seguridad Vial para eliminar la incidencia y riesgo de muertes y heridos graves como consecuencia del desarrollo de las actividades de tráfico rodado.
Quizá alguno de vosotros esté pensando que es algo exagerado e innecesario integrar dentro de los Planes de Prevención de Riesgos Laborales la Seguridad Vial, pero si acudimos al histórico y hacemos una radiografía a las estadísticas elaboradas por el INSHT, podemos comprobar que en el año 2012, en España ocurrieron 52.411 accidentes laborales de tráfico con víctimas (38.010 accidentes al ir o volver del trabajo y 12.161 en misión), lo que representa el 11% del total de los accidentes de trabajo.
Y ahora que ya hemos dimensionado esta problemática podemos entender mejor la importancia de ponerle freno a este tipo de accidentes dentro del ámbito laboral. Permitidme que, brevemente, os familiarice con el fundamento de dicha ISO que no es otro que el denominado Ciclo de Deming o círculo PDCA, cuyo acrónimo en España es PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar) o espiral de mejora continua. Si metiéramos en una coctelera todos los procedimientos, formatos e instrucciones que desarrollan dicho Sistema de Gestión podríamos resumir que se trata de la identificación del impacto que una determinada empresa puede tener en la SV para la que deben existir una series de compromisos firmes por parte de la Alta Dirección, plasmados en una Política de SV. Para estos compromisos se van a asignar recursos técnicos y humanos, con el fin de que se determinen los riesgos, se analicen los indicadores de mayor relevancia y, finalmente, se programen unos objetivos y metas alcanzables. Una vez puesto en marcha el sistema se debe hacer un seguimiento y se debe evaluar el desempeño del mismo. Es primordial llevar a cabo auditorías internas y revisiones periódicas del sistema para identificar oportunidades de mejora continua y garantizar su plena implantación.
Como todo esfuerzo obtiene su recompensa, una vez hecho el rodaje del sistema es cuando vamos a empezar a experimentar una serie de beneficios y ventajas tangibles que la norma 39001 nos va a reportar. Estas son las más significativas:
Así pues, esta norma ISO 39001 es sin duda una de las herramientas actuales de Gestión de la Seguridad Vial Laboral que cualquier organización, pública o privada, sin importar su tipo, tamaño o el servicio prestado, que interactúe de alguna manera con el sistema vial o que tenga algún impacto en el mismo, puede implantar en tiempo real y certificar por terceros.
Si te ha parecido interesante este post y quieres saber más o implantar un sistema de gestión contáctanos.
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos