Cuando comienza el curso, también se ponen en marchas las actividades extraescolares y deportivas para los más pequeños. Al apuntar a nuestros hijos a estas actividades, frecuentemente nos piden una ficha para la federación del deporte que corresponde, pero ¿en cuántas de ellas nos piden un reconocimiento médico previo?
Sabemos que los niños están sanos porque hacemos sus revisiones en el pediatra como corresponde, pero en estas revisiones casi nunca nos incluyen un electrocardiograma, que iría orientado a descartar una temprana anomalía cardíaca. Por este motivo, se debería realizar un reconocimiento médico orientado a la práctica del deporte antes de empezar a realizarlo.
El objetivo principal del reconocimiento es detectar anomalías cardiovasculares que puedan constituir un riesgo vital para el niño que practica deporte. De este modo, se pretende disminuir el riesgo de muerte súbita cardíaca.
Aunque no se objetiven datos de alarma durante el proceso, no se descarta al 100% la posibilidad de padecer alguna anomalía cardiovascular. No obstante, la implantación de este tipo de reconocimientos en países de nuestro entorno ha resultado muy útil.
En Europa se aboga por que el responsable que realice estos exámenes sea personal médico deportivo y se recomienda la realización rutinaria de electrocardiograma (ECG) como práctica rutinaria en los chequeos previos al ejercicio de la actividad física.
En España disponemos de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) sobre la actividad física en personas que sufren cardiopatías, así como del sistema de reconocimientos médicos para la práctica del deporte elaborado por el Consejo Superior de Deportes.
Para realizar reconocimientos médicos deportivos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Exploración exhaustiva del deportista.
- Creación y cumplimiento estricto de una normativa común, inexistente por el momento.
- Prácticas clínicas unificadas.
- Adaptación del reconocimiento a la práctica deportiva concreta y a la edad del deportista.
- Implicación de todos los involucrados: federaciones, clubes deportivos, colegios…
Aunque hasta ahora hemos hablado sobre los chequeos a niños, podemos aplicar este criterio al resto de la población. En todas las franjas de edad se practica deporte en una amplia gama de disciplinas y en varias modalidades. Cada una tiene su reconocimiento médico apropiado, con el fin de poder descartar la existencia de alguna contraindicación, así como para saber hasta dónde podemos llegar o incluso para recomendar cuál es el deporte que más nos conviene.
Igual que elegimos nuestro gimnasio, nuestra ropa deportiva o el lugar donde vamos a realizar esa actividad, deberíamos elegir un centro en el que podamos hacernos un reconocimiento médico deportivo apropiado. La prevención es la mejor estrategia para evitar problemas de salud derivados del ejercicio físico.
Teniendo en cuenta estas consideraciones os proponemos que antes de comenzar la rutina en el gimnasio, un entrenamiento para el próximo maratón o cualquier actividad deportiva que nos propongamos hacernos un reconocimiento médico deportivo completo.
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos
Muchas gracias por tu comentario, Liliana. Estamos seguros que con el capital humano que hay en nuestra organización, cualquier proyecto que nos planteemos podrá salir adelante. ¿Por qué no?, como bien te preguntas.Saludos.
buenos días soy Liliana Glanc medica laboral y estoy en los recos para CRC-DGT (para conducción, armas, etc),en Madrid, centro Ercilla, para reco deportivo o deportivo federado,hay que realizar aparte de ECG ,un eccodopler y lo tiene que considerar un cardiólogo. no tenemos infraestructura todavía pero en un futuro por que no? un saludo y a seguir pensando..