Aunque sabemos qué tipo de actividades desempeña un profesional de la hostelería, probablemente no nos hacemos una idea de la cantidad de riesgos laborales que puede encontrar en su puesto de trabajo.
Vamos a repasar qué factores de riesgo existen en el día a día del personal hostelero y cuáles son las medidas de prevención que debemos aplicar.
Hay que prestar atención a los suelos resbaladizos y eliminar rápidamente cualquier derrame que se produzca. Debemos señalizar inmediatamente las situaciones de riesgo que pueden derivarse de la limpieza o del vertido de líquidos en el suelo para evitar resbalones o tropiezos.
En una cocina podemos encontrar distintos objetos de este tipo como tijeras, cuchillos, afiladores… Su correcta manipulación, almacenaje y mantenimiento nos ayudará a evitar riesgos innecesarios.
El calor en el ambiente, las salas con poca ventilación o los aparatos de aire acondicionado pueden hacer que la temperatura varíe repentinamente provocando alteraciones en las condiciones de confort térmico de los trabajadores.
En hostelería pueden producirse distintos tipos de contaminación biológica: por hongos, bacterias, virus… La desinfección y limpieza de las instalaciones y conductos de ventilación ayudarán a evitar estos problemas.
Las cargas físicas excesivas pueden producir problemas en el sistema músculo-esquelético. Para evitar estas lesiones debemos ser conscientes de la postura que adoptamos al realizar las cargas, así como del peso de las mismas para valorar si es necesaria la colaboración de otras personas.
Las zonas donde se producen con más frecuencia son los brazos. Suelen estar provocados por objetos o mobiliario en la cocina.
Son, sin duda, una de las situaciones de riesgo más frecuentes en una cocina. Fuegos, salpicaduras, superficies y utensilios son las fuentes más comunes en esta categoría de incidentes.
Tanto en las cocinas como en las salas existe un gran número de aparatos que funcionan con electricidad. Una correcta instalación y mantenimiento serán determinantes a la hora de contar con estos equipos.
Derivados de las incidencias con materiales químicos, mal funcionamiento de instalaciones eléctricas o de gas…
La escasa motivación, la carga excesiva de trabajo o las jornadas laborales sin descanso suponen los principales focos de estrés en hostelería.
1. Suelos limpios
La limpieza y correcta señalización de derrames en el suelo son las principales medidas para evitar caídas al mismo nivel.
El calzado adecuado puede evitar resbalones. Por ello, es importante adquirir zapatos antideslizantes que puedan prevenir caídas en el negocio hostelero.
La higiene y la limpieza en el lugar de trabajo es esencial para evitar contaminación biológica de cualquier tipo.
Un cableado en buen estado, asegurarse de realizar las instalaciones eléctricas lejos de grifos y el mantenimiento profesional y regular de las instalaciones son las medidas de seguridad indicadas.
No realizar apilamientos innecesarios evitará los golpes y caídas. Las cocinas deben ser espacios de trabajo diáfanos y limpios.
Las herramientas de trabajo deben estar guardadas y ordenadas. El equipo debe recibir formación para conocer las precauciones necesarias a la hora de utilizar objetos cortantes o punzantes.
Mantener la espalda recta al agacharse ayuda a prevenir sobrecargas musculares y lesiones. La ergonomía en el trabajo es fundamental en el sector de la hostelería debido al movimiento repetitivo que muchas labores llevan asociado.
Para cualquier pregunta adicional sobre prevención de riesgos laborales en hostelería, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.
Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos
Grandes consejos. Realmente una cocina ordenada y con todos los utensilios peligrosos bien guardados pueden ahorrar algún que otro susto en el entorno laboral.
Hola Yondeiver. Gracias a ti por leernos!
Hola Bebe. Por tu descripción, la tarea de retirada de sombrillas de esas características de tamaño y peso puede entrañar riesgo de sobreesfuerzo por manipulación de cargas, por lo que tiene que estar reflejada en la evaluación de riesgos de tu puesto de trabajo, tal y como dice la ley LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su art. 16.2.a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. En dicha evaluación estarán recogidas las medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar el riesgo, entre otras, la formación e información que tienes que recibir para desempeñar tu puesto de trabajo describiendo la forma idónea de realizar la manipulación de las mismas, la posibilidad de realizar la tarea entre varios compañeros puede ser una de ellas, aunque para concretar se necesitaría la observación directa de la situación que describes. Esperamos haberte sido de utilidad. Un saludo!
Hola Yaiza. Eso dependerá del criterio concreto del propio establecimiento en el que trabajes. Si que es recomendable evitar llevar todo aquello con lo que puedas engancharte. Por otro lado, por una cuestión de higiene, también es recomendable llevar las manos lo más limpias posibles de anillos, pulseras y otros objetos. Un saludo.
Hola Elisabet. Pudes escribir a infocampus@quironprevencion.com con tu solicitud. Un saludo!
Buenas tardes Constantin,
El Real Decreto 487/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas, no incluye de
manera explícita unos límites de carga para las tareas de manipulación manual de cargas, pero sí encomienda al INSHT para que establezca dichos límites (Ver
Disposición final primera del RD 487/1997).
La Guía Técnica de manipulación manual de cargas del INSHT en su Apéndice III.1.2.1. establece que: "A modo de indicación general, el peso máximo que se
recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg.
No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían
manejar cargas superiores a 15 kg."
Por lo tanto, la Guía Técnica establece unos valores máximos de peso aplicables en condiciones ideales de manipulación, que se entienden como las que incluyen una
postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca,
levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables. Esto quiere decir que, en el caso de que una tarea de manipulación manual de cargas no
se realice en condiciones ideales, es posible que el peso máximo recomendado sea inferior (o incluso muy inferior) a 25 kg (o 15 kg en las situaciones anteriormente
mencionadas). Para ello, es necesario realizar una evaluación de riesgos específica que establezca el Peso Máximo Recomendado para cada tarea concreta (Ver
artículo 3 del RD 487/1997 – Obligaciones generales del empresario).
Un saludo
Pues tiene gracia, pero probablemente esto que le ha pasado a un camarero de Salobreña no estaba entre los riesgos previstos http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2257425